Estrenamos SuperViernes. Nuestra sección semanal de recomendaciones viene con grandes atractivos como una novela de espías o un apasionante recorrido por la evolución que ha sufrido Madrid en los últimos 50 años. Entre los títulos destacados nos encontraremos con una novela histórica sobre la España de María Cristina. Con la historia de Jim Finnegan no dejaremos de reír y también descubriremos las lecciones sobre el amor y la felicidad de Hanna a su bisnieta. Pasen y lean.
La expulsión de un chico de la niñez en 'Canta, sucio niñato'.
Abrimos nuestro SuperViernes con una novela que ha sido calificada por The Guardian como "seductora y divertida para hacernos estallar en carcajadas en cada página". Canta, sucio niñato (Galaxia Gutenberg) es el título de la primera novela de Kevin Maher.
El autor irlandés recoge en este libro "la historia de un joven que se
ve expulsado abruptamente de la niñez pero que logra construirse a sí
mismo buscando soluciones siempre inesperadas, en una sorprendente combinación de inocencia y entusiasmo".
"Cuando
Jack murió yo era muy pequeño, más todavía que ahora, y dije, en un
ataque de rabia, que no permitiría que volviera a pasar". Así arranca la
historia de Jim Finnegan, un niño de trece años criado en una familia
católica en el Dublín de los ochenta al que el destino pone al servicio
del padre O'Culigeen. La vida de Jim cambia entonces por completo: de la
infancia en la que reinan las carreras de bicicletas con lo amigos, las
lecturas, el cine, la música y hasta el primer amor a un mundo oscuro
donde las intenciones no son tan santas como parece y donde el joven Jim
tendrá que aprender a vivir entre los abusos, que guarda para sí", detalla la editorial en la sinopsis del libro.
La lucha de la CIA y el Kremlin por un libro prohibido en 'El expediente Zhivago'.
¿Puede
un libro convertirse en el arma secreta de la CIA dentro de la batalla
ideológica entre el bloque del Este y Occidente? Pues por ese libro
prohibido han luchado el Kremlin y la propia Agencia Central de
Inteligencia de los Estados Unidos. El libro en cuestión es la edición
en ruso de El Doctor Zhivago que publicó la CIA y metió a escondidas en la Unión Soviética. Los ejemplares se ese título se vendían en el mercado negro y fueron miles los lectores en Moscú y Leningrado.
Basándose
en documentos recién desclasificados, Peter Finn y Petra Couvée -los
primeros en obtener documentación de la CIA que demuestra la intervención de la agencia americana en la difusión de la novela- han
novelado aquella circunstancia de la Guerra Fría en El expediente
Zhivago. "Mayo
de 1956. Un italiano que busca obras nuevas para una editorial de su
país va a un pueblo de las afueras de Moscú a ver al poeta más
importante de Rusia, Borís Pasternak. Al marcharse, lleva el manuscrito
de la única novela de Pasternak, que las autoridades soviéticas no le
permiten publicar".
Las lecciones de la vida de una bisabuela vietnamita en 'El templo del jazmín'.
Dentro de ese fenómeno de los últimos años de las novelas de paisaje llega El templo del jazmín, una obra escrita por Corina Bomann, autora que ya tiene experiencia en el género landscape con títulos como La isla de las mariposas y El jardín a la luz de la luna. La editorial Maeva ha sido la encargada del lanzamiento de este libro.
La sinopsis de la novela destaca: "Cuando todo parece estar
perdido, Melanie recibe sabias lecciones de su bisabuela vietnamita, una
mujer valiente que ha superado grandes desafíos.
La fotógrafa Melanie Sommer está ocupada
con los preparativos de su próxima boda cuando su prometido sufre un
accidente que lo deja en coma. Incapaz de afrontar esta situación,
Melanie escapa al campo para hallar consuelo en su bisabuela Hanna.
Esta mujer sabia le relata a la joven
episodios de su vida que ha mantenido en secreto hasta entonces: los
años que vivió en Saigón como hija de un rico funcionario del Gobierno
francés, su amistad con Thanh, la maldición de una anciana que las
sorprende robando jazmines en un templo: Estas flores os darán el
futuro que os merecéis.
Hanna embarca a su bisnieta Melanie en un
viaje imaginario del que aprenderá lo que cuenta de verdad en el amor, y
que la vida, a pesar del dolor, también depara momentos de felicidad".
Historia y aventuras entre liberales y carlistas en 'La condesa de Padura'.
La
condesa de Padura (Almuzara) es el cuarto de los títulos que destacamos
en nuestro SuperViernes. Una novela, en la que la periodista Rebeca
Viguri recrea una historia de amor, aventuras y política en una España
dividida entre liberales y carlistas. Ambientada
en escenarios tan dispares como París, Jerusalén y Montecarlo
, la obra combina con maestría el género histórico y la ficción
narrativa, al mismo tiempo que plantea si la España bipartidista es
resultado de lo que hace dos siglos cincelaron otros.A
partir de la antigua amante de Juan Álvarez Mendizábal, una de las
figuras más inquietantes y carismáticas de la época, la autora relata
las luchas por el poder en la primera mitad del siglo XIX.
Como se detalla desde la editorial, "este
escenario cortesano sirve también de marco a las peripecias de la
protagonista, parisina de origen, pero de ascendencia española y sangre
judía, que es nombrada condesa la tarde de 1822 en que entierra a su
abuelo, por la gracia de Luis XVIII.Doce
años más tarde, en 1834, con España sumida en una confrontación
cainita, la aristócrata llegará al puerto de San Juan de Acre, en Tierra
Santa, para cumplir una misión a vida o muerte que le ha sido asignada
por la regente María Cristina de Borbón. Le
acompañarán su perro, su secretario y Calígine, una serpiente mortal. El
duelo continuo con Guillermo de Villamayor, tratante de esclavas y
agente doble, se verá compensado por quienes le ofrecen alianzas en
territorio otomano. Perseguida por emisarios del omnipotente obispo Du
Croÿ y amada por quien se convertirá en su mayor aliado, el gobernador
Fernando Leza, la condesa de Padura no sucumbirá al desánimo y pagará
con coraje el precio de sus decisiones".
La transformación de Madrid en 'El paseo de Jane'.
Y cerramos nuestro SuperViernes con un recorrido ilustrado por el urbanismo contemporáneo de la capital de España. Jane Jacobs escribió en 1961 Muerte y vida de las grandes ciudades americanas.
Tras su muerte en el año 2006, muchas han sido las personas que han
secundado su teoría del urbanismo analizando a pie de calle grandes
urbes como Toronto o Madrid. Y la capital de España es precisamente la
protagonista de El paseo de Jane, un libro basado en la experiencia de lo que ha pasado a conocerse como paseos de Jane.
Paseos que durante cinco años (2010-2015) han retratado la
transformación de la ciudad que se recoge en este libro editado por Modernito Books.
Varios son los autores que han participado en una obra que ha sido coordinada por Susana Jiménez Carmona y Ana Useros. La ilustración ha sido obra de Improvistos y Farschula Devida. El libro, como se apunta desde la editorial, está "escrito e ilustrado de forma múltiple
y plural, que despliega un retrato de
una gran ciudad concreta, sacudida como otras muchas por la especulación
y la dejadez, pero también mimada y defendida por sus
habitantes. Los barrios de Madrid, desde el centro histórico hasta las
antiguas periferias, hoy integradas, desde las nuevas periferias hasta
los enclaves donde se pelea hoy la gentrificación, aparecen en este
libro con sus complejidades y rebeldías".
Por: MASLEER
Fecha: 29-04-2016