Una muerte en Jerusalén, la historia olvidada que anticipó décadas de tensión

Una novela, la primera sobre el conflicto en Oriente Próximo, escrita por Arnold Zweig en 1932

Una muerte en Jerusalén (Siruela), del escritor alemán Arnold Zweig, se ha consolidado como la primera novela que abordó de forma directa el conflicto en Oriente Próximo. A medio camino entre el thriller político y la novela histórica, la obra ofrece una mirada profunda y desprovista de maniqueísmo sobre las tensiones que germinaron en la región y que aún hoy marcan su devenir.

Ambientada en el Jerusalén de 1929, la trama se inicia con el asesinato de Yitzḥák Josef de Vriendt, un influyente miembro de la comunidad judía ortodoxa. Su muerte, a manos de un desconocido, desata una ola de violencia entre árabes y judíos, en un momento en que la convivencia se encontraba al borde del colapso. Zweig construye a partir de este crimen un retrato implacable de una ciudad dividida por la religión, la política y el deseo.

La investigación que reveló una ciudad rota

El encargado de esclarecer el asesinato es el jefe de la inteligencia británica en Palestina, amigo de la víctima, cuyas pesquisas ponen de manifiesto las múltiples capas de la ciudad. A medida que avanza su investigación, la sospecha recae no sobre los árabes, como se creía al principio, sino sobre los jóvenes sionistas laicos, opuestos a cualquier entendimiento con la población árabe. El resultado es un retrato poliédrico de una Jerusalén que se debate entre el fervor religioso y las tensiones políticas del Mandato Británico. Zweig logra que cada personaje, incluso el asesino, conserve una dimensión humana. 

Una reflexión que sigue vigente

En Una muerte en Jerusalén, Zweig se distancia de cualquier postura partidista para ofrecer una reflexión lúcida y perturbadora sobre los orígenes de un conflicto que, casi un siglo después, continúa marcando la actualidad internacional. El autor convierte el crimen de De Vriendt en una metáfora del desencuentro entre dos pueblos, mostrando que las raíces del enfrentamiento no son solo políticas, sino también morales y existenciales.

Casi cien años después de su publicación, la novela de Zweig sigue siendo una lectura esencial para comprender no solo la historia de Oriente Próximo, sino también la persistencia del odio, la intolerancia y la incomprensión. Un clásico de ayer que, con la precisión del mejor periodismo narrativo, explica el mundo de hoy.

Por: Más Leer
Fecha: 07-10-2025