Animalario o el arte de narrar de Juan Carlos Yebra
El autor desafía la realidad en un conjunto de relatos que exploran la extrañeza, el dolor y la lucidez desde una prosa rica y crítica

En Animalario, Juan Carlos Yebra entrega una colección de relatos que transitan entre lo simbólico y lo real, explorando el desconcierto que se oculta bajo la aparente normalidad cotidiana. Publicado por Círculo Rojo, el volumen reúne textos escritos a lo largo de más de cuarenta años, algunos nacidos hace décadas y otros más recientes, todos reescritos y pulidos hasta adquirir una voz literaria firme y profundamente reflexiva. "No es la obra de un autor novel", advierte la editorial, sino la de alguien que ha dedicado su vida a narrar con mirada crítica.
Escritura como forma de resistencia
Lejos de ofrecer evasión, Yebra utiliza lo fantástico como una herramienta para desvelar las zonas oscuras de la experiencia humana. Sus relatos están atravesados por una prosa cuidada, que alterna momentos de humor con otros de gran carga emocional, en los que coexisten "la risa, el dolor, el absurdo y la ternura". Desde temas tan diversos como el fútbol, la muerte, el alcoholismo juvenil, el desahucio o el suicidio, hasta reflexiones literarias a partir de figuras como Tolstói, Proust o Sófocles, el autor demuestra un interés constante por los conflictos que atraviesan nuestra época.
El enigma como motor narrativo
Los personajes de Animalario se enfrentan a transformaciones radicales que los empujan a interrogar su identidad y el mundo que habitan. En esa búsqueda, lo real aparece como algo inestable y a veces grotesco. La obra despliega una galería de figuras "desorientadas, vulnerables o delirantes", que oscilan entre la lucidez y el desconcierto, en un entorno marcado por la incertidumbre y el absurdo contemporáneo.
COMPRA TU LIBRO AQUÍ
El volumen apuesta por la variedad formal: hay relatos en clave epistolar, semblanzas biográficas, textos con tintes oníricos y otros que asumen el tono de diarios íntimos. Pese a esa diversidad de enfoques, todos los relatos comparten un mismo impulso: usar la literatura como lente para descifrar la realidad. Lo simbólico y lo crítico se entrelazan, en un equilibrio inusual que otorga al libro una singularidad difícil de encasillar.
Animalario no se conforma con entretener: es un libro que exige atención, sensibilidad y pensamiento. Juan Carlos Yebra renuncia al consuelo fácil y propone un tipo de relato que "conmueve, perturba e invita a pensar". Frente a un tiempo dominado por la prisa y la simplificación, el autor reivindica el cuento como espacio de resistencia y profundidad, donde el lenguaje se transforma en herramienta para hacer frente a la complejidad del mundo.
Heredero de una tradición literaria exigente
Con esta publicación, Yebra se sitúa en la estela de autores como Borges, Cortázar o Chéjov, aunque con una mirada personal y anclada en las inquietudes del presente. Su Animalario se convierte así en una propuesta literaria necesaria, que demuestra que la ficción breve aún tiene mucho que decir, sobre todo cuando se conjuga con inteligencia narrativa, rigor estilístico y un compromiso genuino con la escritura.
La sinopsis
Hay libros que te atrapan por una historia. Y luego están los que, como Animalario, te atrapan por completo. Juan Carlos Yebra nos mete de lleno en relatos donde lo real y lo extraño se mezclan sin previo aviso: un hombre que elige a su nueva mascota en un catálogo imposible, un pescador que ama a los peces y se transforma en pez, una cartera encontrada que esconde más de un misterio, unos excursionistas que encuentran el secreto de la eterna juventud o un futbolista que persigue el gol perfecto sin saber si lo soñó o lo vivió. Cada cuento es una pequeña sacudida. A veces divertida, a veces inquietante, siempre brillante. Yebra tiene el don de contar lo que no solemos decir en voz alta, de darle la vuelta a lo cotidiano para que lo miremos con otros ojos. Si buscas un libro que te haga pensar, reír y, de vez en cuando, mirar alrededor con cierta sospecha, Animalario es para ti. Porque en estas páginas, lo inesperado es la norma.

COMPRA TU LIBRO AQUÍ
El autor: Juan Carlos Yebra
Nació en Bilbao y se crio en La Coruña, donde reside actualmente tras haber trabajado en Madrid como funcionario. Es licenciado en Filosofía y durante varios años vivió en Toledo y en Nagoya (Japón), impartiendo clases de español. Yebra se dio a conocer en 1994 al quedar finalista del premio Puerta de Bisagra por su libro de cuentos La piel del diablo. Otros premios obtenidos por sus relatos y poemas avalan su obra todavía inédita. También cuenta con una bitácora de poesía y pensamiento que puede visitarse aquí.
