El hombro invisible: una novela sobre viajes, nostalgias y segundas oportunidades

La novela de Nacho García Nas narra el viaje en autocaravana de un padre viudo, su hijo y un amigo inseparable. Un relato emocionante sobre segundas oportunidades, la importancia de la ilusión y el valor de seguir adelante

El hombro invisible, publicada por NPQ Editores, del Grupo Sargantana, es la nueva novela de Nacho García Nas, autor de obras como 35 grados a tu sombra, 4 grados bajo cero, Vía de servicio y Las noches de La Iguana. En esta ocasión, el escritor propone una historia cargada de humor, emoción y reflexión, protagonizada por un padre viudo que, tras la pérdida de su esposa, busca recuperar el rumbo de su vida junto a su hijo de ocho años y su inseparable amigo de toda la vida.

El punto de partida es la propuesta inesperada de emprender un viaje en autocaravana durante casi todo el verano. Ese recorrido, aparentemente improvisado, se convierte en una auténtica travesía vital que marcará un antes y un después en la vida de los tres personajes. La novela se adentra así en temas universales como el duelo, la paternidad y la importancia de mantener viva la ilusión.

Una trama marcada por el viaje y la emoción

El protagonista, Manu, todavía siente con intensidad la ausencia de su mujer, Leire, fallecida un año y medio atrás. Su vida transcurre entre la rutina del trabajo y la crianza de Nicolás, un niño que también busca nuevas formas de afrontar la pérdida. El dolor se mezcla con la dificultad de educar en solitario y con la nostalgia de lo que fue su familia.

En medio de esa realidad, Max, el mejor amigo de Manu, irrumpe con una propuesta que parece descabellada: recorrer España en autocaravana. Ese gesto, que en apariencia se reduce a unas vacaciones diferentes, abre la puerta a un proceso de sanación y descubrimiento personal para los tres protagonistas.

Humor, diálogos y referencias culturales

La narrativa de Nacho García Nas se apoya en diálogos ágiles, frescos y cargados de referencias a canciones, series y películas. Esta elección aporta dinamismo y cercanía a la trama, haciendo que la historia fluya con naturalidad y que cada parada en el camino se convierta en un escenario de reflexión y entretenimiento.

La autocaravana no es solo un vehículo, sino un espacio simbólico donde conviven recuerdos, conversaciones inesperadas y la posibilidad de redefinir lo que significa seguir adelante después de la pérdida.

Más allá del viaje físico, la novela se adentra en cuestiones existenciales. El hombro invisible invita a pensar en la importancia de las segundas oportunidades, en cómo se afronta la ausencia y en el valor de mantener la ilusión como motor vital. Manu, Nicolás y Max construyen juntos un relato en el que se combinan risas, nostalgia y aprendizajes que van más allá de la experiencia concreta del trayecto.

El libro propone, en definitiva, la metáfora de que la vida es un partido que se juega hasta el último minuto, sin importar las dificultades que aparezcan en el camino.

Una novela apta para todos los públicos

La propuesta de Nacho García Nas no se limita a un público concreto. El tono cercano y el equilibrio entre humor y emoción convierten esta novela en una lectura accesible y enriquecedora para cualquier lector. La historia es capaz de emocionar tanto a quienes buscan identificarse con las vivencias de los personajes como a quienes simplemente desean acompañar un viaje repleto de situaciones divertidas y conmovedoras.

Se trata de un relato que combina entretenimiento y profundidad, capaz de invitar a la reflexión mientras despierta sonrisas.

Viajar como metáfora de la felicidad

El recorrido en autocaravana a lo largo de distintas ciudades españolas no solo es un telón de fondo para la acción, sino también una metáfora sobre la búsqueda de la felicidad. La novela sugiere que, aunque se suele decir que la verdadera riqueza está en el viaje, también en el destino puede hallarse una forma de plenitud.

Este planteamiento convierte la obra en un texto que dialoga con el lector, que lo invita a reflexionar sobre su propio trayecto vital y sobre el modo en que afronta los cambios y las pérdidas.

El hombro invisible ofrece un equilibrio entre la emoción del duelo, la ligereza del humor y la naturalidad de las relaciones humanas. Con un estilo narrativo ágil y cercano, la novela transmite la idea de que incluso en los momentos más oscuros pueden surgir oportunidades para reconstruir y seguir avanzando.

El viaje se convierte, así, en un símbolo de renacimiento y en una invitación a encontrar la felicidad en las pequeñas cosas.

Por: Luis Galindo
Fecha: 14-09-2025