La luna nómada: reseña literaria del primer libro de cuentos de Leonardo Valencia

Un libro de cuentos que sorprende por su intensidad narrativa y su capacidad de transformar lo inconcluso en destino. Una ópera prima imprescindible para los amantes de la literatura contemporánea

La luna nómada, con edición de La Huerta Grande, es el primer libro de cuentos de Leonardo Valencia, nacido en Guayaquil en 1969. Este volumen representa un punto de partida en la trayectoria del autor, que se muestra como un narrador experimentado, capaz de combinar la pasión por la lectura y la escritura con una voz cercana y persuasiva. Su tono acompaña al lector con aparente sencillez para luego volverse enigmático, proyectando esa búsqueda constante de la sensación de despedida y partida, aguda e inevitable.

Cuentos que revelan destinos ocultos

El libro se compone de relatos que, más que cerrar historias, abren caminos posibles para cada lector. Se trata de narraciones que ponen en evidencia cómo el final inconcluso puede transformarse en destino inesperado. Con ello, Valencia propone cuentos que despojan de ilusiones, que desnudan la literatura de artificios y retiran el velo romántico que suele envolver la lectura.

Entre los textos más destacados se encuentra El ideograma, con resonancias de parábola oriental, así como El demonio de Palestrina, que recuerda que la geografía literaria nunca es igual a la geografía real. También sobresale Insuperable capítulo seis, concebido como un obsequio al lector, y Farfala completa este grupo, explorando idas y venidas amatorias que enriquecen el volumen.

Una lectura sensorial y envolvente

La experiencia de lectura en La luna nómada se presenta como un proceso meticuloso y armonioso, que invita a degustar sabores, percibir olores y atravesar mareos. Las palabras se instalan en la mente como imágenes distorsionadas pero lúcidas, generando un efecto clarividente y analítico. Valencia logra que la narración funcione como anfitriona de sensaciones que desbordan lo meramente textual.

Entre los relatos más memorables también tenemos que destacar Relato de la extranjera, que aporta un matiz de realismo mágico. La historia transcurre durante una boda en la que la novia sorprende a los invitados con un larguísimo vestido. El desconcierto se resuelve de forma inquietante cuando el novio, en su camino al altar, empieza a desmembrarse pieza a pieza, como si fuera un muñeco articulado. Este recurso intensifica la carga simbólica de la colección.

La propuesta de Valencia

El autor ecuatoriano ofrece una obra que se mueve entre la intimidad confesional y la reflexión universal. La estructura abierta de los cuentos permite que cada lector encuentre significados personales, construyendo su propia lectura a partir de la ambigüedad y de la intensidad emocional. Se trata de un libro que dialoga con las fronteras del género y que exige una lectura atenta.

La riqueza del volumen no radica únicamente en la variedad de relatos, sino también en el modo en que todos ellos se articulan en torno a un mismo eje: la despedida, la transformación y la percepción de lo inevitable. Valencia sitúa sus textos como espejos que devuelven reflejos fragmentados, capaces de mostrar tanto la belleza como la dureza de la experiencia humana.

Por: Raquel Ortiz
Fecha: 12-09-2025