Infancia en dictadura: la resistencia imaginada en Secreta voluntad de morir

La novela de Robertti Gamarra explora la resiliencia infantil en el Paraguay de los años 80, marcado por la represión, la desaparición y la fragilidad de los lazos familiares

En Secreta voluntad de morir (Huso Editorial) el escritor Robertti Gamarra construye un relato que entrelaza la historia íntima de una familia paraguaya con el contexto político opresivo de 1980. El detonante narrativo —el atentado que acabó con la vida del exdictador nicaragüense Anastasio Somoza Debayle en Asunción— sirve como punto de inflexión para desatar un conflicto personal: la desaparición de Primitivo Cantero y el desmoronamiento de su entorno más cercano.

La novela se enfoca en Celso, un niño de diez años que atraviesa una etapa crucial de crecimiento bajo la sombra de la represión militar. Con una prosa sobria y precisa, Gamarra recrea el clima social de vigilancia constante y miedo generalizado, marcando el contraste entre la crudeza del mundo adulto y la mirada ingenua, aunque no menos aguda, de un niño que observa y sobrevive.

La infancia bajo vigilancia

Celso convive con su tía Divina y su tío Secundino, quienes intentan sostener la familia en medio de la incertidumbre. La desaparición del padre y la sospecha de vínculos con movimientos subversivos los coloca en una posición delicada frente a las fuerzas militares. La novela expone, sin estridencias, cómo el miedo se infiltra en las relaciones cotidianas, socavando la confianza incluso entre vecinos y amigos.

La represión, las amenazas veladas y las traiciones personales delinean el mapa emocional de los personajes, que deben lidiar no solo con la ausencia física de Primitivo, sino con la carga simbólica de su posible implicación política. Esta ambigüedad mantiene la tensión narrativa y profundiza el impacto de los hechos sobre Celso, obligado a crecer en un entorno donde la niñez apenas tiene lugar.

Imaginación como refugio

Uno de los mayores aciertos de la obra reside en la representación de la imaginación como mecanismo de defensa frente a la realidad. Celso recurre a la fantasía para soportar el silencio de los adultos, las ausencias prolongadas y la imposibilidad de encontrar respuestas. En el patio de su casa, crea historias que le permiten reinterpretar los hechos y construir una versión menos dolorosa de su entorno.

La dimensión simbólica del juego y la invención narrativa sirve como contrapunto a la brutalidad del contexto histórico. Gamarra no idealiza la infancia, pero sí la dota de una fuerza resiliente que otorga sentido a la supervivencia emocional. Esta dualidad entre lo real y lo imaginado amplía el alcance psicológico de la novela y refuerza su carga emocional.

El estilo del autor afincado en Madrid evita sentimentalismos, optando por una narración contenida que permite al lector conectar con los personajes sin forzar la empatía. La ambientación está lograda con precisión, sin caer en didactismos ni sobrecargar de datos históricos, lo que aporta fluidez al desarrollo del relato.

Secreta voluntad de morir ofrece una lectura que va más allá de la denuncia política: se trata de una exploración profunda sobre la pérdida, la memoria y la identidad. Celso encarna a toda una generación marcada por el silencio, que busca comprender el mundo a través de sus propios medios. Su voz, aunque construida desde la ficción, reverbera con fuerza como testimonio de una época.

Por: María Vila
Fecha: 24-07-2025