
Lo último de Guillermo Saccomanno: Arderá el viento
Una novela coral, densa y poderosa, que recorre la historia y los secretos de una villa costera argentina habitada por personajes complejos
Arderá el viento (Alfaguara), de Guillermo Saccomanno, se presenta como una novela coral densa y poderosa, que recorre la historia y los secretos de una villa costera argentina habitada por personajes complejos, cargados de pasado y contradicciones. En el centro de este entramado, la figura de Moni Dubois y su entorno se convierte en el eje narrativo alrededor del cual gira una comunidad que mezcla decadencia aristocrática, corrupción institucional y deseos reprimidos.
La novela arranca con el hallazgo de un cadáver en un barrial y se despliega en múltiples voces que reconstruyen no solo los hechos, sino el ambiente de descomposición que impregna la villa. El relato se enriquece con personajes como el conde húngaro Esterházy, su esposa Moni, sus hijos Aniko y Lazlo, y un desfile de habitantes marcados por la marginalidad, el poder o la frustración. La memoria colectiva se convierte en narradora, amalgamando las perspectivas en una misma conciencia de pueblo.
Entre el Hotel Habsburgo y los ecos de un pasado sin redención
El Hotel Habsburgo, epicentro simbólico y geográfico de la narración, actúa como metáfora del deterioro moral de sus protagonistas. Concebido como un proyecto de redención aristocrática, se transforma en escenario de traiciones, ambiciones y tragedias. La novela expone cómo los ideales se desmoronan frente a los embates del tiempo, el alcoholismo, la violencia y el oportunismo.
El personaje de Moni, poeta, madre, amante y figura mitificada por el pueblo, resume la tensión entre el deseo de trascendencia y la resignación al entorno que la asfixia. Su historia personal, desde la maternidad hasta sus múltiples relaciones, construye un personaje femenino fascinante y contradictorio, atrapado entre la libertad y la dependencia. Alrededor de ella, se tejen historias de represión, exilio, supervivencia y secretos inconfesables.
El lenguaje de Saccomanno es directo, crudo y lírico a la vez, capaz de capturar la miseria cotidiana y la belleza oscura de un mundo donde el tiempo parece detenerse. La villa funciona como un microcosmos de la Argentina profunda, un territorio suspendido en su propia mitología, donde los crímenes se esconden tras las fachadas y los rumores sostienen el orden social.
La novela despliega una profunda reflexión sobre el poder, la herencia, el sexo y la identidad. El autor no escatima en mostrar la crudeza de las relaciones familiares ni el peso del pasado sobre los individuos. El rol de los hijos, especialmente Lazlo y Aniko, evidencia las fracturas emocionales heredadas y los extremos a los que pueden llevar las proyecciones parentales.
Arderá el viento es también una crónica de la decadencia de una aristocracia ficticia, que sobrevive entre mitos personales y falsos títulos nobiliarios. La villa, fundada por un inmigrante alemán con sueños de pureza racial, es ahora un espacio corroído por la contradicción: ni la modernidad ni la tradición logran arraigar del todo. Lo que queda es una mezcla venenosa de pretensión y ruina.
Ganadora del Premio Alfaguara de Novela 2025, esta novela ntrega una radiografía penetrante del alma colectiva, revelando que detrás de cada historia íntima se esconde un eco más amplio de una sociedad en permanente estado de negación. Saccomanno no ofrece redención, pero sí un espejo donde mirar de frente lo que suele evitarse: el lado más oscuro de lo humano.