Olvidadas, el nuevo thriller de Bernard Minier que radiografía la violencia invisible
Segunda entrega de la saga protagonizada por la inspectora Lucía Guerrero y ambientada en España

Bernard Minier traslada su habitual tensión narrativa al noroeste español, donde una serie de asesinatos de mujeres de clase trabajadora activa todas las alarmas. Las víctimas comparten un mismo perfil: mujeres invisibilizadas, madrugadoras por obligación y ajenas a los focos mediáticos. La teniente Lucía Guerrero, de la Unidad Central Operativa de la Guardia Civil, es quien lidera la investigación, en una Galicia húmeda, supersticiosa y profundamente silenciosa. Todo esto forma parte de Olvidadas, un apasionante thriller editado por Salamandra.
Cuando el equipo de Lucía está a punto de dar con el asesino, la investigación se ve abruptamente interrumpida. Desde Madrid le ordenan volver. El hallazgo del cadáver mutilado de Marta Millán, una influyente empresaria relacionada con las altas esferas del poder, sacude al país. La pintada “Muerte a los ricos” en su dormitorio introduce un giro político y mediático a la historia. Lucía deberá dejar atrás a las olvidadas para enfrentar un caso con implicaciones de Estado.
Un doble rompecabezas criminal
En el corazón de la novela hay una dualidad perturbadora: mientras un asesino en Galicia actúa con rituales esotéricos y precisión clínica, en Madrid otro ejecuta un crimen meticulosamente escenificado que desvela un simbolismo brutal. La narrativa alterna entre estos dos mundos –el periférico y el central, lo marginal y lo poderoso– reflejando las desigualdades estructurales de una sociedad fragmentada.

Lucía emerge como un personaje sólido, atrapada entre sus responsabilidades profesionales y su vida personal, marcada por la culpa, el insomnio y la presión constante. Su conexión emocional con las víctimas contrasta con la frialdad institucional que prioriza las muertes de los poderosos sobre las de las obreras. Su lucha no es solo contra los asesinos, sino también contra un sistema que valora de forma desigual la vida humana.
Crimen, simbolismo y crítica social
Minier utiliza el género policial como vehículo para explorar tensiones sociales. La escenografía de los crímenes, desde las playas brumosas de Combarro hasta el ático de Gran Vía, revela no solo violencia física, sino también simbólica. El autor confronta al lector con un mensaje inquietante: la justicia no siempre se aplica por igual. El mensaje “Muerte a los ricos” no solo es un eslogan provocador, sino un catalizador que pone a prueba el orden establecido.
Con capítulos breves, diálogos precisos y una atmósfera envolvente, "Olvidadas" mantiene la tensión sin concesiones. Las descripciones minuciosas de los escenarios, la detallada investigación forense y la introducción de mitos locales como “el aire” gallego enriquecen una trama que no da tregua. El lector se sumerge en un noir español cargado de densidad emocional y crítica estructural.
Al confrontar dos crímenes aparentemente inconexos —el de las mujeres anónimas y el de una figura mediática—, Minier lanza una pregunta al lector: ¿quién merece justicia? La novela no ofrece respuestas fáciles, pero sí plantea un escenario inquietante en el que el poder, la visibilidad y el privilegio determinan la velocidad y profundidad de las investigaciones.
Olvidadas confirma el talento de Bernard Minier para construir thrillers complejos que van más allá del suspense. Es una obra que no solo entretiene, sino que también sacude conciencias y deja una huella perdurable. Su protagonista y su mirada crítica sobre las prioridades sociales podrían abrirle un lugar destacado en el panorama literario y atraer la atención de lectores a través de canales como Google Discover, gracias a su potente carga temática y narrativa.